La respiración pulmonarPuedes visitar la Web www.vibracionyenergia.com |
|||||||||
|
|||||||||
Que és la Respiración La respiración es un puente entre lo físico, lo emocional y lo mental. Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran relajación: -se elimina la tensión muscular -se aporta una mayor cantidad de oxígenos a la sangre y a los órganos -la mente se vuelve más clara y despejada Los procesos físicos, mentales y emocionales están imbricados con la respiración. Es imposible disociarlos, pero sí es posible aprender a controlar la respiración para controlar nuestra salud. La respiración nos mantiene minuto a minuto. Es una fuente de vida más importante que el alimento o el agua. Los pulmones son los órganos más largos del cuerpo humano. Nuestro sistema respiratorio: -nos proporciona oxígeno -elimina el bióxido de carbono del cuerpo -regula el ph corporal La mayoría de nosotros utilizamos sólo una décima parte de nuestra capacidad respiratoria. Si no expandimos los pulmones a su máxima capacidad, las pequeñas cavidades de aire que hay entre ellos no pueden limpiar su capa de mucosidad adecuadamente. El resultado es menos oxígeno para el cuerpo, y una intoxicación constante que conduce a una menor resistencia ante los avatares que se nos presentan. Aprende de nuevo a respirar. Si observas la respiración de un bebé, verás que su abdomen sube y baja con cada respiración. Con el tiempo vamos perdiendo esa forma profunda de respirar, y nos limitamos a llenar superficialmente nuestros pulmones. Si te observas, verás que no utilizas el abdomen para respirar, sólo hinchas levemente la parte alta del tórax. Generalmente el ser humano respira solo lo necesario para subsistir sin darse cuenta de que en la respiración se oculta una increíble fuerza vital que nos ayudaría a revitalizar nuestro cuerpo, avanzar más rápido, crecer con más facilidad, traernos un bienestar, ... etc. Y ni que decir tiene que incluso nos evitaría muchas de las enfermedades a las que estamos acostumbrados a sufrir.Por ello hay que aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el abdomen, el tórax y la clavícula.
La respiración
|
UDDIYANA BANDHA |
El prana es la energía vital que se encuentra en todas la formas de vida desde los minerales al ser humano. El prana se encuentra donde hay vida. El prana no es la conciencia o espíritu, sino simplemente una forma de energía, usada por nuestro ser más profundo en sus manifestaciones materiales. Todo el cuerpo está controlado por la fuerza del prana. Todas la células están controladas por él. El prana sin ser materia se encuentra en ella y es la fuerza que la anima. El prana está en el aire pero no es ninguno de sus componentes químicos. |
|
Inspiración, retención, espiración |
Para alcanzar y controlar el prana , el Yogi utiliza varios ejercicios de respiración. |
![]() |
Kapalabhati |
Sentado con la columna recta, relaje abdomen al mismo tiempo que va inhalando |
Respiración
Como Respirar Conscientemente
Para respirar de modo consciente es necesario entender los procesos fisiológicos de la respiración. Consideraremos los movimientos respiratorios en tres fases:
1) La primera fase consiste en la coordinación entre el diafragma y la musculatura abdominal. Se produce al principio de la inhalación y al final de la exhalación.
-La dilatación de los pulmones permite inspirar aire. Al inhalar la musculatura abdominal se relaja y el abdomen se abomba hacia delante. De esta manera, los órganos de la cavidad abdominal (el hígado, el estómago, los intestinos) ceden volumen al diafragma.
-Al exhalar, se relaja el diafragma, la musculatura abdominal se contrae y la presión de los órganos abdominales sobre el diafragma obliga a expulsar el aire.
2) La segunda fase actúa sobre la caja torácica.
-Al inhalar ésta se ensancha por acción de la musculatura intercostal. Las costillas se levantan y se abren un poco hacia los lados. De esta manera el volumen del tórax aumenta y fuerza la introducción de aire en los pulmones.
-Al exhalar se expulsa el aire viciado. Otros grupos de músculos intercostales, situados en la parte interior de la caja torácica, comprimen las costillas hacia dentro y hacia abajo lo que hace disminuir la capacidad del tórax y por tanto provoca la expulsión del aire.
3) En la tercera y última fase intervienen otros grupos musculares de la cabeza, el cuello y la cintura escapular.
-Al inhalar éstos se contraen y levantan las costillas de la parte superior del tórax, así como el esternón.
-Al exhalar, se relajan y colaboran a la disminución del volumen torácico.
Una buena respiración empieza por el control del diafragma y de los músculos respiratorios para absorber mayor cantidad de aire con menos esfuerzo. Las personas que respiran mal, de una manera incompleta, fuerzan en exceso estos músculos respiratorios superiores. Es como si el aire se quedara a medio camino. En el siguiente capítulo te enseñamos cómo practicar esta respiración lenta y profunda.
Haz una espiración completa. La mayoría de las personas no vacían los pulmones por completo al exhalar, quedando cierto volumen de aire viciado en los pulmones. Una espiración completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.
Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones. Espira lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una espiración cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La espiración debe ser lenta y frenada, pero sin ser intermitente.
Inspira y espira siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca, se puede provocar hiperventilación.
Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.
Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación
Inhalación:
primero llena el vientre
luego las costillas
por último el esternón La inspiración empieza y la espiración termina en la región central del cuerpo: el vientre.
Este tipo de respiración relaja y ayuda a centrarse
Exhalación:
primero el esternón
luego las costillas
por último el vientre Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación
Toda lesión o subluxación de una articulación es una composición de todas las variaciones de lesiones, individuales o agrupadas (Según Fryette). Están provocadas por un factor, mecánico o no, que predispone a la enfermedad que el paciente sufre en ese momento.
Hay muchas definiciones, más sencillas, más complejas pero al fin y al cabo todas llevan a decir lo mismo. Para hacerlo más sencillo digamos que cualquier pérdida de movilidad o funcionalidad de una articulación o varias provocan unos desajustes en el organismo que pueden desembocar en distintas dolencias y patologías. La osteopatía se encarga de devolver esa funcionalidad.
Aunque manipulaciones de articulaciones hay pruebas desde la época de los faraones de Egipto fue Andrew Taylor Still el que en 1892 fundó la primera escuela de Osteopatía en Estados Unidos después de observaciones y trabajos sobre anatomía.
Desde entonces hasta ahora la Osteopatía ha evolucionado y mientras que en Estados Unidos estas terapias están reconocidas desde hace más de un siglo no ocurrió lo mismo en Europa hasta hace casi dos décadas donde en numerosos países como Francia y Alemania han introducido la Osteopatía. En España poco a poco van siendo reconocidas y muchos médicos y fisioterapeutas han adoptado a la Osteopatía como ayudante en sus terapias de rehabilitación.
La osteopatía no trata, salvo en casos muy específicos, las lesiones aisladamente, se busca la relación que existe entre todas las estructuras del cuerpo humano ya sea relación articulación-musculatura-órgano, ya sea entre conjunto de articulaciones o de cadenas musculares en general. Al individuo se le trata en conjunto, un osteópata al tratar un problema en la ATM no olvidará revisar qué problemas puede tener el paciente a nivel cervical y viceversa.
Las técnicas que se realizan en osteopatía son numerosas, agrupándose en cuatro tipos:
Técnicas respiratorias. El terapeuta movilizará una articulación con la ayuda de la respiración del paciente y los movimientos se realizan en la fase de espiración movilizando con suavidad la estructura hasta encontrar una nueva barrera. Primeramente en estos casos la articulación que estemos tratando la movilizaremos en sentido de lesión para luego facilitar el movimiento en el sentido en el que está restringida la movilidad.
Técnicas miotensivas. Estas técnicas se realizan igual que en la anterior con la diferencia de que el paciente en fase de inspiración realizará un movimiento suave contra-resistencia para agotar la musculatura, y así en la fase de espiración en la que el paciente relajará, conseguir avanzar en la movilidad articular. También se realizará primeramente en sentido de lesión para luego facilitar el sentido de corrección. Estas técnicas están contraindicadas en pacientes que padezcan cualquier proceso o enfermedad degenerativa.
Técnicas estructuradas. Se realiza directamente en sentido de corrección. El paciente debe realizar dos ciclos respiratorios, en el primero durante la fase de espiración el terapeuta llega a la puesta en tensión previa a la tracción, para realizar esta en el final de la espiración del segundo ciclo. No se pueden realizar estas técnicas en pacientes que padezcan un proceso o enfermedad degenerativa ya sea artrosis, osteoporosis, espondilitis, espondiloartrosis, etc.
Movilizaciones mediante el MRP (movimiento respiratorio primario). El terapeuta podrá movilizar cualquier estructura articular en el cuerpo con ayuda del MRP del cual hablaremos más adelante. Estas técnicas se realizan principalmente en osteopatía sacro-craneal, pero también pueden ser usadas en cualquier otra articulación del cuerpo si es necesario, como puede ser en el caso de un bebé, o pacientes con algún tipo de minusvalía psíquica.
Todas estas técnicas salvo las movilizaciones mediante el MRP y según qué articulación tratemos pueden realizarse directas, en el caso de que se actúe directamente sobre la articulación a tratar; semidirectas, en el caso de que tengamos que emplear el movimiento de otra zona del cuerpo (miembros inferiores, superiores, cabeza) a modo de palanca.
Es obvio decir que previo a la manipulación es necesario realizar un exhaustivo diagnóstico de las lesiones que vamos a tratar, al igual que hacer un buen tratamiento del tejido blando; no olvidemos que la osteopatía trata el conjunto del individuo y si tratamos una lesión mecánica articular sin haber tratado las cadenas musculares que pueden estar provocando restricción de movilidad el tratamiento no será efectivo.
Continuación de "El diafragma - Procesos fisiológicos en los que interviene"
· El mecanismo respiratorio
El mecanismo de respiración consiste en la habilidad que tiene un individuo para llevar a sus pulmones aire de la atmósfera exterior (inspiración) y posteriormente exhalar el aire de los pulmones (espiración). Los factores que afectan a este mecanismo son principalmente las vías aéreas internas.
El diafragma y sus músculos asociados, la caja de costillas, la musculatura asociada y las características de los mismos pulmones son factores que intervienen en la respiración. La respiración es llevada a cabo por los músculos que literalmente cambian el volumen de la cavidad torácica y al hacerlo crea presiones negativas y positivas que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones. Dos grupos de músculos son utilizados; aquellos que están dentro y cerca del diafragma que causan el movimiento hacia arriba y hacia abajo del diafragma, cambiando el tamaño de la cavidad torácica en la dirección vertical y aquellos que mueven la caja de costillas hacia arriba y hacia abajo para cambiar el diámetro lateral del tórax.
· La Inspiración
La inspiración se efectúa por influjo de los impulsos nerviosos: se contraen los músculos responsables de la inspiración: El músculo diafragma que se encuentra inervado por el nervio frénico, procedente de C3, C4 y C5; los supracostales, los escalenos, el esternocleidooccipitomastoideo (E.C.O.M), los serratos, el pectoral mayor y menor, etc...
- El diafragma al contraerse, desciende, es decir se aplana, impulsando a las visceras abdominales (de ahi su importancia en la osteopatía visceral). El aplanamiento conduce al aumento de la dimensión vertical de la cavidad torácica.
- Por la contracción de los músculos intercostales externos, las costillas se elevan, aumentándose así los diámetros de la caja torácica y aumentando así el volumen total de dicha cavidad.
- Debido a que en la cavidad pleural la presión es negativa (falta aire), los pulmones se dilatarán aspirando aire del exterior, a través de las vías respiratorias.
· La Espiración.
- La espiración se produce a continuación de la inspiración.
- Los músculos que participan en la inspiración se relajan, elevándose por lo tanto el diafragma por la presión positiva que existe en la cavidad abdominal. Las costillas, por acción de los músculos intercostales internos y por su propio peso, caen. El volumen de la cavidad torácica disminuye, los pulmones se estrechan, la tensión en el interior aumenta y el aire es expelido al exterior a través de las vías respiratorias.
- Los movimientos respiratorios son rítmicos. En el adulto, en estado de reposo, tienen lugar de 16 a 20 movimientos respiratorios por minuto; en los niños la respiración es algo más frecuente (en el recién nacido cerca de 60 por minuto). Como norma, la carga física, sobre todo en personas poco entrenadas, se acompaña de un aumento de la frecuencia de la respiración. En muchas enfermedades se observa el aumento de la frecuencia. La aceleración de la respiración puede acompañarse del descenso de su profundidad y durante el sueño la respiración se hace más lenta.
- Se distinguen dos tipos de respiración:
- La abdominal, siendo predominante en los hombres.
- La torácica, primordialmente en las mujeres.
- La dilatación y la contracción del diafragma es importante, ya que movilizan las visceras de la cavidad abdominal, facilitando el drenaje natural de las mismas y masajeándolas (procesos fisiológicos).
- El diafragma es un músculo que se ha de tratar prácticamente en todas las patologías, ya que como se ha visto anteriormente, influye en todos los problemas abdominales. Cuando el osteópata vea a un paciente que presente falta de movilidad en las costillas y lordosis acusada (sobre todo a nivel de D 11, D 1 2 y L 1), debe de presumir falta de movilidad del diafragma, y por lo tanto, debe de normalizarlo.
Publicado por pedro
Si fortalecemos el campo de energía humano, la salud integral e innata del ser humano se realiza de forma automática.
En especial el músculo del diafragma y su tejido fascial adyacente, es fundamental para una salud global y holística del Ser humano.
Para sanar ésta zona hay que enviar energía a través del diafragma, siguiendo las líneas que forman su estructura tisular. También se debe de enviar energía a través de los nervios que irradian la zona del diafragma. De nuevo hay que conocer la dirección de las microfibrillas del tejido fascial que lo envuelve y enviar energía siguiendo dichas líneas de energía, así la trasmisión de energía es más fuerte. La dirección puede ser de dentro hacia fuera o a la inversa, según cada momento y tu intuición. Hay que viajar por los tejidos internos y llenar de energia con la intención y siguiendo las líneas del músculo, tendon, fascia o ligamento.
Estoy totalmente convencido que con estas cuatro técnicas a aplicar se obtienen resultados verdaderamente asombrosos y, que con cualquier otra terapia manual directamente en el cuerpo, parece una labor ardua, sino imposible.
Como se observa en estas ilustraciones los nervios espinales irradian a todos nuestros organos, a través de los agujeros interespinales. Pues cuanto mejor sea la energía de nuestra aura, mejor tendremos las mareas energéticas de nuestro cuerpo y mejor sera la comunicación neuronal y nerviosa de nuestro cuerpo. Los nervios espinales son la base de nuestra salud. Si en nuestra aura tenemos muchos nudos de energía, éstos tiran del tejido fascial y a la vez afectarán a los nervios espinales, mediante las tensiones reciprocas que tenemos en todo nuestro organismo.
Toda tensión muscular, enfermedad o cualquier cosa, tiene su contrapartida en el campo energético humano. Casi todas las personas tienen muchos nudos o quistes de energía que sin darse cuenta, los llevan por muchos años o por siempre, debilitando su campo de energía. Estas tensiones afectan sin lugar a dudas de forma sutil a la salud integral de la persona.
Asi que yo, Juan Carlos, diría que la medicina del mañana se fundamentara en sanar y limpiar el campo de energía humana y dejar que el cuerpo-alma-espíritu realice los ajustes necesarios en el cuerpo físico.
Ponte en contacto con nosotros si quieres participar en algún encuentro periodico que realizamos en Madrid.
También estamos haciendo cursos de crecimiento personal, Reiki y diversas terapias.
Organizamos casi todos los meses encuentros en Madrid capital, para compartir charlas, terapias y crecimiento personal.
Para mantenerte informado y participar tienes que rellenar nuestro formulario de contacto:
Ponte en contacto con nosotros
Gracias por participar y hacer de Madrid una ciudad que crece en consciencia y humanidad
Organizamos casi todos los meses encuentros en Madrid capital, para compartir charlas, terapias y crecimiento personal.
Para mantenerte informado y participar tienes que rellenar nuestro formulario de contacto:
Ponte en contacto con nosotros
Gracias por participar y hacer de Madrid una ciudad que crece en consciencia y humanidad.
Colabora con un Me Gusta en esta red social